Mensaje final del Encuentro de la Pastoral de Turismo en México
Al finalizar el VII Encuentro
de Pastoral de Turismo que se llevó a cabo en la Cuautitlán Izcalli (México),
del 16 al 20 de junio, monseñor Carlos Garfias Merlos, arzobispo de Acapulco y
responsable de esta pastoral, presentó el mensaje conclusivo de dicho
encuentro, que tuvo como tema "Nueva Evangelización, turismo y desarrollo
de las comunidades".
Con la
participación de obispos, sacerdotes y laicos de diversas diócesis de México y
de algunos países latinoamericanos, el Encuentro fue un espacio propicio para
la reflexión, para compartir la vida y la fe, y para conocer de cerca algunas
comunidades locales. A partir de esta experiencia, el mensaje conclusivo
destaca que “en el acercamiento que tuvimos al mundo del turismo descubrimos
que la mejor manera de evangelizarlo es a partir de nuestra pastoral
ordinaria”. De ahí la importancia de promover agentes de pastoral que atiendan
e impulsen esta pastoral, “para que la iglesia ofrezca el acompañamiento y el
servicio oportuno a todos los que participan en este mundo turístico”.
Por otra parte, al tiempo que se destacaron algunos aspectos positivos del turismo como factor sobresaliente y determinante del desarrollo de las comunidades, también se señalaron algunos aspectos negativos que se constituyen en desafíos para la pastoral de turismo: “la trata de personas, la injusticia, la pobreza y la desigualdad social”.
Ante estas realidades y fruto de este Encuentro, se asumió “el compromiso de impulsar en el mundo del turismo la nueva evangelización, iluminada y acompañada por la teología de la acogida, teniendo en cuenta que pertenece a la pastoral ordinaria de la iglesia, que se centra en la persona humana y se expresa en los diferentes rostros que son parte del mundo del turismo”. Para ello, se propuso que las celebraciones litúrgicas “sean más amenas y participativas, iluminadas por una espiritualidad de la acogida al turista, donde descubran que Dios es el primero y el mejor anfitrión”. De igual forma, se sugirió promover intercambios a nivel personal, eclesial, cultural y social, lo mismo que “convenios con instituciones de educación a nivel superior del turismo, para formar futuros agentes de pastoral”.
La pastoral de turismo precisa de agentes que “anuncien a Cristo con valentía y sin miedo en el encuentro con el otro”, concluye el mensaje.
Por otra parte, al tiempo que se destacaron algunos aspectos positivos del turismo como factor sobresaliente y determinante del desarrollo de las comunidades, también se señalaron algunos aspectos negativos que se constituyen en desafíos para la pastoral de turismo: “la trata de personas, la injusticia, la pobreza y la desigualdad social”.
Ante estas realidades y fruto de este Encuentro, se asumió “el compromiso de impulsar en el mundo del turismo la nueva evangelización, iluminada y acompañada por la teología de la acogida, teniendo en cuenta que pertenece a la pastoral ordinaria de la iglesia, que se centra en la persona humana y se expresa en los diferentes rostros que son parte del mundo del turismo”. Para ello, se propuso que las celebraciones litúrgicas “sean más amenas y participativas, iluminadas por una espiritualidad de la acogida al turista, donde descubran que Dios es el primero y el mejor anfitrión”. De igual forma, se sugirió promover intercambios a nivel personal, eclesial, cultural y social, lo mismo que “convenios con instituciones de educación a nivel superior del turismo, para formar futuros agentes de pastoral”.
La pastoral de turismo precisa de agentes que “anuncien a Cristo con valentía y sin miedo en el encuentro con el otro”, concluye el mensaje.
ÓSCAR ELIZALDE PRADA
FUENTE: CEM
No hay comentarios:
Publicar un comentario